Martín Fierro

Martín Fierro



Sale price $5.00
Quantity:
window.theme = window.theme || {}; window.theme.preorder_products_on_page = window.theme.preorder_products_on_page || [];

El "Martín Fierro" (1872) de José Hernández (1834 - 1886) es, a no dudarlo, el gran libro nacional de los argentinos. Podemos leerlo en diversas claves: la nacionalista, como emblema de la argentinidad (Lugones), la de la exaltación del gaucho (Ricardo Rojas), la simbólica - alegórica (Leopoldo Marechal), la del revisionismo histórico (José María Rosa) o la universal y metafísica de Borges… Pero en todos los casos estamos ante una obra que muestra al mundo la esencia de la argentinidad, igual que el Quijote lo es para España o la Divina Comedia para Italia.

Pero la universalidad del Martín Fierro se explica porque más allá de la historia de un gaucho sometido a las injusticias de un sistema de explotación, que lo convierte en carne de cañón para combatir al indio en la frontera, nos da ejemplos de cómo lo circunstancial y personal puede, en un escritor de genio, derivar en lo humano y universal.

Por ello escribe Borges: "la literatura argentina comprende, por lo menos, un libro, que es el Martín Fierro…"

Y Borges está en lo cierto: porque más allá de la discusión sobre la existencia real o ficticia delpersonaje o sobre las ideas federales de Hernández, o si fue Martín Fierro un gaucho matrero y asesino prófugo de la ley o el símbolo de la rebelión ante un sistema cruel y perverso, está la esencia universal de esta obra enorme. Y todo lo demás nos parece accesorio. Citemos una vez más a Borges: "Hernández lo escribió para denunciar injusticias locales y temporales, pero en su obra entraron el mal, el destino y la desventura, que son eternos".